Guetar n'esti blogue

sábado, 13 de diciembre de 2014

El panteón de Argandenes



Suele decirse que la muerte iguala a los hombres. Ricos o pobres, famosos o anónimos, felices o desgraciados, todos pasamos por ese trance ineludible. Pero, y aunque parezca un sinsentido, no siempre somos conscientes de que el hombre muere dos veces.



  
La primera es la obvia, la principal, la física. El cuerpo humano, atacado por la vejez, la enfermedad, por agresiones físicas, colapsa como organismo pluricelular complejo. La muerte física que desemboca en un proceso de descomposición de resonancias tan desagradables a nuestros sentidos más delicados. Un proceso que asevera lo contenido en la famosa cita bíblica de “polvo somos y en polvo nos convertiremos”.


 La segunda, involuntaria, acontece normalmente mucho más tarde que la primera. Es la muerte de la memoria, la que se produce cuando fallece físicamente la última persona que guarda constancia de nuestro paso en la vida, cuando desaparece la última persona que, aunque vago o difuso, conservaba el recuerdo de nuestra pasada existencia. Pueden ser dos, tres o cuatro generaciones. Tal vez más si la obra en vida ha dejado honda impronta. O si los libros lo mantienen en negro sobre blanco. 

Esta segunda muerte, más que la primera, ha sido el motor fundamental en la vida y obra de multitud de personas que, de un modo u otro, han consagrado sus esfuerzos en vida a dejar un legado que los atara permanentemente a la memoria de los vivos. Hay hombres que han levantado imperios, provocado hecatombes. Hombres que han iluminado las sombras de nuestro conocimiento o que lo han sumido en oscuros pozos de intolerancia y crueldad. Hombres que han hecho las delicias de nuestros sentidos artísticos o han agitado nuestras conciencias con sus palabras o letras. Hombres que han inflamado los corazones de las masas en pos de un ideal o han regado la tierra con la sangre de millones de infelices. Para bien o para mal han dejado su huella que perdurará más o menos en el tiempo, aunque, al final, terminarán diluyéndose en el amplio océano del olvido.


 Hay intentos más modestos de pasar a la posteridad, bien sea por falta de recursos o por insuficiente motivación: un retrato, un nombre para una villa o un mausoleo. 

Argandenes, pequeña aldea piloñesa de evocador nombre, se asienta en la ladera sur del monte Cayón, mirando por encima de la villa del Infiestu. Caseríos dispersos, huertos y prados, hórreos, algunos chalets de moderna factura, los restos de un castro y una antigua necrópolis altomedieval a los pies del moderno camposanto parroquial. Esto es en pocas palabras Argandenes.

En el cementerio actual, ocupando la esquina SE del recinto se levanta un viejo mausoleo, un panteón familiar en el que reposarían juntos los distintos miembros de una rama familiar,  al tiempo que serviría para hacer perdurar su recuerdo entre la descendencia. Desconozco la fecha exacta de su construcción, pero por su arquitectura modernista no sería descabellado situarla en los primeros años del siglo XX, levantado quizás por algún indiano local retornado a la tierra que lo vio nacer o por algún hijo de la aldea que prosperó más allá del labrantío.


 A día de hoy, quizás 80, 90 ó 100 años después de su construcción, el estado de dejadez, de abandono y ruina del mausoleo nos hace pensar en que sus moradores quizás hayan cruzado ya la frontera de la segunda muerte, y que su recuerdo haya desaparecido de entre los vivos. Quizás aún no. Quizás aún se conserve en la memoria frágil de algún anciano. Quizás la puerta rota, los azulejos descascarillados, el verdín que ennegrece las molduras de la bóveda, las cristaleras rotas o la vegetación que medra por los rincones aún no impliquen la desaparición de su recuerdo, pero, al menos, ya lo anuncia. Queda, sí, el pétreo monumento, el remedo moderno del arcaico dolmen neolítico, que al visitante esporádico, casual, le transmite que, allí, como en tantos lugares, alguien intentó no morir del todo, que su memoria no se perdiera en el transcurrir de los años venideros. 




Quién sabe si, con estas líneas, no les habremos hecho ganar algún tiempo, si habremos prolongado su presencia entre nosotros un poco más. Quién lo sabe.





domingo, 16 de noviembre de 2014

Somao, el suañu del indianu



Afítase escontra la baranda, colos gueyos moyaos y un ñudu nel gargüelu. Miralo tóo comu queriendo atropar tolos detalles d’esi últimu mirar a la so tierra ya la so xente y guardalo nun requexu la memoria pa podelo volver a ver cuando, ablugáu pola señardá o apigazando baxo’l calor del trópicu, sienta la necesidá de tornar a la so tierra. Y fadralo. Bien cargaín de perres. Esi ye’l so suañu. El suañu de los miles que comu elli, dexaren atrás la tierra que yos vio ñacer y, embarcaren n’El Musel, n’Avilés o en San Esteban rumbu a América, a les indies maravioses, a facer fortuna. Esi yera el suañu del emigrante: tornar comu’n indianu.
 
San Xuan de Nieva. El puertu d'Avilés foi ún de los principales puntos de salida de la emigración asturiana.
Caminar poles caleyes de Somao ye somorguiase nun viaxe a un pasáu recién d’Asturies y que fonda güelga dexó dientro la cultura, l’arte y la memoria de los asturianos. Los indianos, aquellos emigrantes que facíen fortuna y que tornaben a la so tierra pa llevantar cases suntuoses nes que pasar les vacaciones o nes que retirase los caberos años foron oxetu d’almiración ya envidies. Toos naguaben por convertise nun d’ellos pero, lo cierto ye que la mayor parte d’aquella xente que crució la mar a la gueta fortuna fexo pocu más que camudar la miseria d’equí pola d’ellí.

Familia de indianos en Somao, col patriarca José Menéndez Viña nel centru.


Yera normal, que al emigrar dalgún de un pueblo, si-i diba bien, llamare a los parientes y collacios pa que prebaren a facer fortuna xunto a elli. Asina, los asturianos que se asentaben en pueblos y ciudaes de toa América munches vegaes yeren oriundos del mesmu llugar. Este colonies que fundaben serbíen, amás de pa echase un gabitu unos a otros, pa caltener los llazos cola tierrina. Si famoses son les casones que llevantaren por tola xeografía astur, si famoses son les palmeres que con ellos trayeren pa decorar los xardinos y dexar bien claro l’orixe de tantu trunfu, nun menos famoso ye la gran llabor de mecenalgu que fixeron polos sos pueblos d’orixe. Nun tiempu nel que’l estáu preocupábase bien pocu pola mayoría de la polación, nun tiempu de fonda miseria nel mundiu rural, el dineru de los indianos sirvió pa que se llevantaren numberoses escueles y se costease el salariu del mayestru. Sirvió tamién pa construyir fontes y llavaderos cuandu nun hebía agua corriente nes cases. Llevantaren ilesies nueves ya apurrieron los fondos pa que munches antigües nun cayeran. Canalizaciones de regueros, pontes y carreteres. Cuandu’l Gobiernu nun yera capaz de cumplir coles sos obligaciones ehí taben les perres de los indianos.

Les Escueles. Munches foron les que se llevantaren por tola xeografía asturiana merced a les fortunes de los indianos.

 Si hai daqué que llama l’atención de Somao nun ye tantu la bona fechura de les casones que llevantaren, porque  más impresionantes puen vese n’otros llaos. Polo que destaca enforma ye pola densidá d’estes construcciones nuna parroquia piquiñina. Además, conociendo la hestoria que s’escuende tres de cada casa pue albidrase un puquiñín meyor comu yera’l mundiu de los emigrantes que fixeron fortuna.

Munches son les cases que’n Somao tienen orixe indianu. Dende’l mesmu momentu que entrase nel pueblu puen vese construciones que exhalen el aire colonial. Munches son, dientro la norma d’estes edificaciones, modestes, de luxu conteníu pero que ya s’etremaben bien de les construciones campesines del llugar. Cases que como la de les columnes o la de Tomás de Pachín bien pudieren ser el focu d’atención n’otres aldegues, equí pasen ante los gueyos del visitante comu de refilón.


El Nocéu, casa del indianu Menendez Viña












































 

El orixe de tou esti conglomeráu que se llevantó nun periodu de unos 40 años comprendíos ente los caberos del sieglu XIX y la primeros del XX tien nome conocíu: José Menéndez Viña. Emigrante de neñu, con 12 años aportó a una desconocida localidá en Cuba, Caibarén. Comu tantos otros entamo trabayando de mozu nun almacén de productos coloniales, pero tantu medró que con ventipocos namás ya gociaba d’una bona fortuna, polo que torno a Somao onde mandó reformar ya ampliar la vieya casa familiar. De magar 1880 púnsose a ampliar la facienda, mercando los tarrenes adyacentes a los de so, llevantando na redolada de la  casa delles construciones auxilares comu la casa los guardeses, les cuadres o les cocheres, toes elles col tastu indianu na so conceición ya decoración. El resultáu foi el conxuntu conocíu comu casa’l Nocéu, que afítase na parte cimera del pueblu de Somao. De esta casa, si daqué llama muncho l’atención ye la gran galería acristalá que tien nun de los llaterales, asina como los balcones zarraos.

José Menéndez Viña
 
Amás de llevantar la gran casa que güei ye’l Nocéu, José Menendez Viña entamó a llevar con so a dalgunos parientes a Caibarén. Asina foi comu aportó tamién a eses tierres cubanes Gabino Alvarez, que tamién foi a facer gran fortuna col negociu los coloniales y los productos utlramarinos. Esti home pué rellacionase, d’ún móu u otru, a una bona parte de les cases indianes de Somao. Pa si mesmu mandó llevantar la que güei conozse comu La Casona. Encargose de la so construción el arquitectu Francisco García Nava, terminándola en 1910. Esta edificación destaca enforma por dos coses. La primera ye pola gran galería que arrodia tres llaos de la casa, fecha de maera y cristal y sofitá en columnes de fundición ya la escalinata del acesu principal. La segunda ye una construción posterior llevantá en metanes del xardín, un llamativu panteón d’estilu modernista, colos techos azules y vidrieres nos ventanales. Estes vienen del taller francés de Maumejean, de gran renome na só época. Coronando el mausoléu destaca una gran cruz d’inspiración céltica. Esti edificiu construyose en 1908 comu panteón pa’l mesmu indianu

El mausoléu de Gabino Alvarez
 
Dientro la mesma finca llevántase La Casina o La casa de Don Amando, como tamién se-i conoz. Construyose por orde de la segunda muyer del anterior, Encarnación Valdés Alvarez, siendo ya viuda, pa que se alloxare un sacerdote col que fixere amistad en Biarritz, conocíu por Don Amando, y que convirtiérase nel alministraor de les rentes de la viuda. Dientro’l vezu de los indianos esta casa ye abondo cenciella, ensin grandes ornatos que la faigan destacar. Pesie a tóo ye, quiciaes pola mesma cenciellez que desprende, ye una casa bien guapa.
 
La Casona n'una semeya d'época
Otra de les viviendes construyíes pol indianu Gabino Alvarez ye la conocía por Villa Radis. Llevantola pa’l so primer fíu, Gabino Alvarez Menendez comu regalu de bodes. Esti casó con una muyer de nome Radisgandis, que ye la que a la fin dio-i nome a la casa. Féxose en 1908.

Pa la zona central del pueblu alcuéntrense dellos edificios construyíos col dineru de los indianos pero fechos pa provechu del pueblu en xeneral. Alcuentrense toos ellos formando un conxuntu. Tratense de la ilesia, el cine ya les escueles.

La ilesia hestoricista de Somao, llevantá col dineru de los indianos. A Mandrecha asoma el edificu del cine ya manzorga el xalé de El Maciel.

 Bien averao a estes, alcuéntrase el Xalé El Maciel. Orixinalmente foi conocíu pol Xalé de Solís, pues lo construyera el indianu Jesús Solís, que fuere cuñáu del delles vegaes mencionáu Gabino Alvarez. Aunque pal gustu van los colores, El Maciel ye una de les cases más guapes de Somao. Tien un miraor central nel primer pisu afitáu sobro columnes formando un porche, tien les típiques galeríes acristalaes y el techu abuhardilláu de xeitu francés.




El Xalé de Solís o El Maciel

Tamién por esa parte alcuéntrase la que ensin nenguna dubia ye la casa más representativa del Somao indianu, la casa de La Torre o la Casa Amariella. La razón, tanto d’ún nome comu del otru ye bien nidia. La casa La Torre edificose por orde del indianu Fermín Martínez García que tamién fixere la so fortuna en Caibarén, au aportó con 18 años pa trabayar de contable. A los 23 ya yera’l direutor xeneral del almacen de coloniales au trabayaba, polo que pue dicise que tevo un ésitu perrápidu.

La Casa Amarilla o La Torre

La casa encargoila a ún de los arquitectos asturianos de mayor renome, Manuel del  Busto (el padre), que ye’l autor ente otres munches obres, del edificiu del Centru Asturianu de La Habana, una maravía, o la sede del Bancu Herrero n’Uviéu, otra obra importante dientro’l modernismu n’Asturies. Féxose en 1912 y llama l’atención pola esbelta torre de 4 altures con planta octogonal rematá en chapitel, asina comu por tar recobierta por azulexos amariellos que contrasta col blancu la torre y les moldures de galeríes, puertes y ventanes. Dado que caltién casique toos los ellementos orixinales, la Casa La Torre ta considerá la meyor conservá de toes les que fixere Manuel del Busto padre. La casa, como guarda una hestoria que, paez ser, nun ye cierta, pero que quedó indisolublemente lligada tantu a la casa comu al so propietariu primeru. Dicíen les males llingues que’l indianu namorose de la casa del Marqués de Muros, pero que esti ñegarase a vendeila polo que’l paisanu, a despechu, mandó llevantar una bien asemeyá y bien cerquina a la otra por ún de los meyores arquitectos del momentu.
 
 De toos modos, en Somao alcuéntrense presentes, amás del mundiu indianu, el mundiu rural asturianu o lo que yera el pueblu enantes de que aportaren los emigrantes enriquecíos. Asina entá puen vese munches cases de xeitu más tradicional asina comu los horros inherentes a la vida campesina asturiana.

Munches cases entá caltienen el aire rural tradicional
 

 
 Subiendo pola carretera que sal dende Muros dica Somao, allegase al area recreativa de La Peñona. Dende ellí, nuna islla de carbayos nun mar d’ocalitos, albidrase no fondo la desembocaura’l Nalón, asina comu’l puertu de San Esteban, güei apagáu pero que hasta metanes del sieglu XX tevo munchu punxu comercial y dende’l cual foron munchos los asturianos que partieren rumbu a América a la gueta fortuna. Ellí, a la escontra de la estatua la Llibertá que en Nuea York dabayos la bienvenía a los emigrantes, yerguese la pétrea mole de la Peña La Deva, vieya diosa astur que dende’l so perpetuo observatoriu veía colar a los sos fíos en busca d’ún suañu que a la mayoría tevoyos negáu. Quixera la fortuna que, polo menos, viera tornar a dalgunos d’ellos al so llugar de ñacencia col enfotu llográu d’algamar riqueces. Viere tornar a indianos col so suañu cumplíu

Dende La Peñona: Somao en primer términu. Dempués vese Muros, al fondu L'Arena, el Nalón, Ranón y la Peña La Deva.

Biesca en La Peñona


domingo, 29 de junio de 2014

El Torruxón de Peñerúes



Adiéntrase la carretera pol conceyu Morcín. Atrás quedó Sotu de Ribera, au se mesten les agües de los dos ríos con más alma minera d’esta tierra, el Nalón ya’l Caudal. Atrás queda Argame y, abriéndose a los pies de la Mostayal, nes estribaciones septentrionales del Aramu, el banzáu de los Alfilorios, el que-i quita la sede a Uviéu, una pequeña mar creada pol home ente los montes.

El torruxón de Peñerúes. Abaxo el pueblu d'El Campu ya'l aniciu del banzáu de los Alfilorios.
 
Llegados al Campu vémosla destacase nes altures más prósimes, xixilante silente del pasu ente la cuenca media del Nalón y les altures de los valles del Trubia. Ruines que guarden la maxestá de les almenes señalando’l cielu.

Muries arruinaes que dexen constancia de la hestoria de aquellos valles pindios, de monte baxu que medra abegosu ente’l calizu, de pastiales pa’l ganáu. Tierra probe que nun pasáu llonxanu constituyeren el Cotu de Peñerúes, ún de los munchos cotos señoriales que se repartieren pola xeografía asturiana na dómina medieval. Entá güei resuenen ente los sillares que remanen en pie, ente los vanos de les ventanes, nes mesmes saeteres que amenacen al vacíu, los antiguos sones de la vieya nobleza astur, los Rodriguez d’Argüelles o los que, comu bien rezaba’l so lema, diben dempués de Dios, los miembros de la casa Quirós.

Llienzos E y N del turruxón.

Vista del interior del  turruxón dende'l Sur. Apreciense pernidies les tres saeteres ya'l balcón del llienzu norte, asina comu los güecos pa les travieses que sofitaben los pisos de maera.


Ye creyencia perespardía que’l orixe del turruxón alcuéntrase nos tiempos de los romanos, nuna d’aquelles torres y castiellos colos que controlaben territorios y víes de comunicación, munches de les cuales foron orixe pa bona parte de les construcciones militares altumedievales. El Rei astur Ordoñu I ya-i hubiere fecho reforma de la fortaleza alló pol sieglu IX. Ensín embargu, los restos que güei se ven corresponderíen a una fábrica en tornu a los sieglos XIV y XV.

Cunten les cróniques que en 1417 el Cotu, y con elli el turruxón, foron vendíos por Xuán Bernardo de Quirós al so xenru Gonzalu Rodríguez d’Argüelles, contaor del Rei Juan II de Castiella. Los avatares hestóricos fadríen que’l Cotu tuviere tamién en manes de la mitra uvieína, pero cola desamortización relixosa que se fexo a finales del sieglu XVI (1577), tornaría a manes de la familia Argüelles. Esta familia, los Argüelles, caltendrán el control del Cotu gracies a la institución de un mayoralgu que tresmitía el señoríu enteru al heriedu ensín necesidá de particiones ulteriores. Esta familia, brazu armáu de los Quirós nes sos engarradielles colos Miranda, apaecerán d’ún mou u otru lligaos a la hestoria del Cotu hasta la so disolución ya nel sieglu XIX (1827), cola desapaición de les estructures del Antigüu Rexime y la inclusión de tolos cotos señoriales dientru los conceyos, non ensín dura llucha cola rancia nobleza que non quería perder los sos privilexos.

El Campu ya'l banzáu los Alfilorios. Estos pueblos y valles pertenecíen al Cotu de Peñerúes.


Dexando les páxines d’Hestoria a un lláu, entá güei xuben caminos cenciellos hasta’l altu nel que érguesen les ruines, bien dende’l mesmu pueblu del Campu, dende’l vieyu camín a Pedroveya, o bien dende’l barriu del Palaciu, nome que per si mesmu dexa bien a les clares lo que ellí hebo n’aquellos tiempos nos que’l señor del Cotu, el home que poseía la titularidá de tolos bienes raíces asitiaos ellí, exercía el so gobiernu. 

El turruxón, a diferencia de munches otres fortaleces medievales, arruinaes por entós pa evitar rebeliones de llevantiscos caballeros, asaltos de condes bandoleros u obiespos podríos pola avaricia, caltébose en pié hasta hai cosa d’ún sieglu. La so ruina vieno de manu del abandonu ya’l tiempu. Los restos que queden güei, bien consolidaos, entá permitennos albidrar lo que un díi foi aquel turruxón. 

Llevántense los restos nun altín 100 metros penriba’l pueblu, sicasí, faiseme estrañu el llugar escoyíu, pues otres altures mayores espárdense en direición NE-SW, controlando la mesma torre que quedaría baxo’l tiru del enemigu que la quisiere asaltar. Esto faime camentar que’l emplegu militar taría amenorgáu pol de meru control del territoriu, braera amuesa del poder del señor feudal, más que constituir un ellementu diseñáu pa sostener una defensa férrea de la mesma.

El Turruxón vistu dende los altos al NO. Vese abaxu a mandrecha parte del fosu que arrodiaba el torruxón.


Les ruines caltienen un llienzu enteru de les muries, el Norte. Del Este ya’l Oeste queden pocos restos. El Sur esbarrumbose dafechu, allimentando colos sos materiales les muries de praos y cases. Distínguese perbien tamién, sobre tóu polos llaos Sur ya Oeste, el tarazu en tierra de lo que fuere’l fosu, parcialmente colmatáu colos años, y que, al xeitu tradicional n’estes construcciones, daría pasu a una empalizá de maera que arrodiaría la torre.

La entrá principal del turruxón nun se conserva. Taba nel llau Sur. De otra entrá secondaría, nel llienzu Este, remana parte del arcu. Delles saeteres, un balconín y dalgún ventanu afuren los grueses muries, con más de dos metros de cantería, argamasa y piedra. Los güecos de les travieses de maera dexen nidia güelga de los tres pisos con los que cuntaba.
 
Na parte baxa del llienzu E albidrase entá parte de les piedres que formaben el arcu de la segunda entrá a la fortificación.

Güecu del balcón y saetera nel llienzu N.


Préstame, cuandu visito estos llugares, zarrar un puquiñín los güeyos. Dexar de llau por un momentu la hestoria, los documentos escritos, los ellementos arquitectónicos. Y dexarme llevar pola mística y la lleenda, pol romanticismu que la distancia temporal nos apurre de tiempos que, de xuru, non lo foron tantu. Viaxar a un tiempu nel que’l valle, verde, nun tinía un banzáu anegando los praos. Un tiempu nel que entá nun se víen tantes construcciones, nin el fumu de les chimenees de la térmica. Un tiempu nel que ún miraba la inconfundible silueta del Picu Magdalena, el Monsacru, y tremaban-i los corales, engurriase-i el espíritu. Un tiempu nel que’l home yera bien pequeñu, y esos montes bien grandes y poderosos. Y eses muries de piedra, plenes y llozanes, apurríen la so solombra a vecinos medrosos, a tapecíos bandidos y a belicosos caballeros.

El camín que xube al turruxón, un caleyu que asciende sele ente castaños.